Historia
l SENA nació durante el gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957. Su función, definida en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, fue brindar formación profesional a trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, el campo, la minería y la ganadería. Su creador fue Rodolfo Martínez Tono.
Así mismo, siempre buscó proporcionar instrucción técnica al empleado, formación complementaria para adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje. La Entidad tiene una estructura tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que se conserva en la actualidad y que muchos años después, busca seguir conquistando nuevos mercados, suplir a las empresas de mano calificada utilizando para ello métodos modernos y lograr un cambio de paradigma en cada uno de los procesos de la productividad.
Así mismo, siempre buscó proporcionar instrucción técnica al empleado, formación complementaria para adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje. La Entidad tiene una estructura tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que se conserva en la actualidad y que muchos años después, busca seguir conquistando nuevos mercados, suplir a las empresas de mano calificada utilizando para ello métodos modernos y lograr un cambio de paradigma en cada uno de los procesos de la productividad.
Jueves, 21 de Junio de 2012
Transcurría 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. Él no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza, durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA.
Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román. Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
En 1957 empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional de la Entidad, en un edificio ubicado en la calle 20 con carrera octava de Bogotá. El comienzo fue difícil. Las primeras clases se dictaron en las aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional.
En 1958 se realizó una investigación en cinco mil empresas del país acerca de las necesidades de formación profesional. El estudio abarcó todos los sectores de la industria y reveló que al menos 210 mil trabajadores requerían complementar su educación y urgía la formación de 25 mil trabajadores adicionales. Con base en esos resultados se fijó el plan quinquenal, 1959-1963.
Capacitar al mayor número de personas era la consigna. Por ello, los instructores visitaron comunidades marginadas en el barrio Meissen en Bogotá y levantaron más de 100 carpas de circos en ciudades y municipios. En ellas desarrollaron los programas móviles rurales y urbanos denominados Programas de Promoción Profesional Popular, que después se llamaron programas móviles.
En 1960 el SENA firmó convenios con la OIT y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial.
El SENA realizó el estudio 'Investigación de Recursos Humanos para una Política Nacional de Empleo y Formación Profesional' que incluyó todos los sectores. Los resultados fueron el punto de partida para responder mejor a la demanda de las empresa.
Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román. Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
En 1957 empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional de la Entidad, en un edificio ubicado en la calle 20 con carrera octava de Bogotá. El comienzo fue difícil. Las primeras clases se dictaron en las aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional.
En 1958 se realizó una investigación en cinco mil empresas del país acerca de las necesidades de formación profesional. El estudio abarcó todos los sectores de la industria y reveló que al menos 210 mil trabajadores requerían complementar su educación y urgía la formación de 25 mil trabajadores adicionales. Con base en esos resultados se fijó el plan quinquenal, 1959-1963.
Capacitar al mayor número de personas era la consigna. Por ello, los instructores visitaron comunidades marginadas en el barrio Meissen en Bogotá y levantaron más de 100 carpas de circos en ciudades y municipios. En ellas desarrollaron los programas móviles rurales y urbanos denominados Programas de Promoción Profesional Popular, que después se llamaron programas móviles.
En 1960 el SENA firmó convenios con la OIT y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial.
El SENA realizó el estudio 'Investigación de Recursos Humanos para una Política Nacional de Empleo y Formación Profesional' que incluyó todos los sectores. Los resultados fueron el punto de partida para responder mejor a la demanda de las empresa.
SIGNIFICADO DE LOS SIMBOLOS(escudo, bandera, himno y logotipo sena.
ESCUDO
ESCUDO DEL SENA: el escudo del sena nos representa principalmente los tres sectores economicos del pais; aquella rueda dentada que observamos alli hace referencia al sector industrial y de construccion, asi como el numero de salientes significa la cantidad que hay de centros del sena. El caduceo refiere al sector de servicios y de comercio, en ultimo lugar encontramos la rama de cafe que nos muetra esa parte del sector primario y extractivo del pais.
LA BANDERA
LA BANDERA DEL SENA:hace referencia a la tranquilidad la paz y la libertad, ya que su color de fondo es totalmente blanco y en el centro de ella encontramos el escudo de nuestra institucion. esta bandera fue diseñada presisamente a comienzos de la creacion del sena.
LOGOTIPO

Himno
CORO
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el ánimo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor
I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.
III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.
A
vancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tesón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.
LA MISION Y VISION DEL SENA
MisiónEl SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
+ VisiónEn el 2020, el SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas; habrá contribuido decisivamente a incrementar la competitividad de Colombia a través de:
· Aportes relevantes a la productividad de las empresas.
· Contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.
· Aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y las regiones.
· Integralidad de sus egresados y su vocación de servicio.
· Calidad y estándares internacionales de su formación profesional integral.
· Incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación profesional integral.
· Estrecha relación con el sector educativo (media y superior).
· Excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos y financieros).
4. LOS ROLES DEL APRENDIZAJE EN EL SENA
Rol del instructor y del aprendiz en los nuevos ambientes de aprendizaje
Importancia del rol del instructor.

El rol del instructor en los ambientes de aprendizaje es importante, por que cambia la manera de dictar sus clases que era de forma magistral. Por que Ya:
El aprendizaje pasa de las manos del instructor a las del estudiante, de tal manera que éste pueda hacerse cargo de su propio aprendizaje.
· El instructor está continuamente monitoreando la aplicación en el ambiente de aprendizaje, observando qué funcionó y qué no.
· El instructor deja de pensar que tiene que hacerlo todo y da a sus estudiantes la parte más importante.
· El instructor se vuelve estudiante al aprender cómo los estudiantes aprenden, lo que le permite determinar cuál es la mejor manera en que puede facilitarles el aprendizaje.
· El instructor se convierte en un proveedor de recursos y en un participante de las actividades de aprendizaje.
· El instructor es visto por los estudiantes más que como un experto, como un asesor o colega.
El rol del aprendiz en los ambientes de aprendizaje es importante, por que cambia la manera de recibir sus clases que era de forma magistral. Por que Ya:
· Se vuelve un aprendizaje autónomo
· Se sienta más motivado, ya que él es quien resuelve los problemas, planea y dirige su propio proyecto.
· Dirija por sí mismo las actividades de aprendizaje.
· Se convierta en un descubridor, integrador y presentador de ideas.
· Defina sus propias tareas y trabaje en ellas, independientemente del tiempo que requieren.
· Use la tecnología para manejar sus presentaciones o ampliar sus capacidades.
· Trabaje en equipo.
· Se enfrente a ambigüedades, complejidades y a lo impredecible.
· Se enfrente a obstáculos, busque recursos y resuelva problemas para enfrentarse a los retos que se le presentan.
· Adquiera nuevas habilidades y desarrolle las que ya tiene.
5. LOS SERVICIOS QUE PRESTA EL BIENESTAR AL APRENDIZAJE DEL SENA
Bienestar de los Aprendices |
Aprendiz SENA se bienvenido(a) al espacio de Bienestar de los Aprendices.
La Resolución 655 de 2005emanada por la Dirección General de la entidad estableció las polìticas del Plan Nacional Integral de Bienestar de Alumnos del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
Según esta normativa:
"El bienestar de los alumnos es el conjunto de condiciones y posibilidades que les permiten potenciar y maximizar los conocimientos, las competencias que se desarrollan en el proceso de aprendizaje y en su participación, como miembro de la comunidad educativa del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Así mismo, es el marco referencial y la construcción de saberes y quehaceres en las dimensiones psíquica, física y social además, de actitudes y aptitudes, que apunten al desarrollo humano, a la formación integral de los alumnos y al mejoramiento de su calidad de vida como individuos y como grupo institucional.
El bienestar debe ser eje fundamental en los programas de formación profesional integral ofrecidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, que compromete a la institución como un todo y a los Subdirectores de Centro como responsables de la implementación y ejecución del Plan Nacional Integral de Bienestar de los Alumnos en los Centros de Formación Profesional.
Desde esta perspectiva, para el bienestar de los alumnos es de vital importancia el proceso de inducción, en el cual se apropia de las condiciones de permanencia en la institución durante su proceso formativo y las condiciones de egreso para su proyección en el mundo del trabajo y en el mundo de la vida".
Los siguientes son los frentes de acción del Bienestar de los Aprendices:
- Salud
- Desarrollo intelectual
- Consejería y orientación
- Promoción socioeconómica
- Recreación y deporte
- Información y comunicación
- Protección y servicios institucionales
Para conocer más sobre las actividades que desarrolla, ingresa a su blog o escriba al correo electrónico bienestaralumnado@ sena.edu.co
6. Principios, valores y compromisos institucionales
La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios, valores y compromisos:
Principios
· Primero la vida.
· La dignidad del ser humano.
· La libertad con responsabilidad.
· El bien común prevalece sobre los intereses particulares.
· Formación para la vida y el trabajo.
Valores
· Respeto.
· Librepensamiento y actitud crítica.
· Liderazgo.
· Solidaridad.
· Justicia y equidad.
· Transparencia.
· Creatividad e innovación.
Compromisos institucionales
· Convivencia pacífica.
· Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar.
· Disciplina, dedicación y lealtad.
· Promoción del emprendimiento y el empresarismo.
· Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente.
· Honradez.
· Calidad en la gestión.
7. LA FUNCION DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACION DE APRENDIZAJE(PLATAFORMABLACKBOARD) Y DE GESTION ACADEMICA
La plataforma Blackboard.
PLATAFORMA BLACKBOARD.
¿QUE ES LA PLATAFORMA BLACKBOARD?
Blackboard es una herramienta tecnológica que sirve para entregar los cursos al usuario final (tutor-aprendiz) mediante la interacción vía Internet, cuenta con una interfaz fácil de usar tanto para los aprendices como para los tutores. Su ejecución es a través de cualquier navegador de Internet, esto es, no requiere de un cliente para su operación.
"Navegador de Internet (Netscape o Explorer versiones 4 o superior) Computadora Personal (PC o Macintosh) que soporte los navegadores anteriores. Conexión a Internet".
La plataforma Blackboard.
PLATAFORMA BLACKBOARD.
¿QUE ES LA PLATAFORMA BLACKBOARD?
Blackboard es una herramienta tecnológica que sirve para entregar los cursos al usuario final (tutor-aprendiz) mediante la interacción vía Internet, cuenta con una interfaz fácil de usar tanto para los aprendices como para los tutores. Su ejecución es a través de cualquier navegador de Internet, esto es, no requiere de un cliente para su operación.
"Navegador de Internet (Netscape o Explorer versiones 4 o superior) Computadora Personal (PC o Macintosh) que soporte los navegadores anteriores. Conexión a Internet".
¿QUE ES LA PLATAFORMA BLACKBOARD?
Blackboard es una herramienta tecnológica que sirve para entregar los cursos al usuario final (tutor-aprendiz) mediante la interacción vía Internet, cuenta con una interfaz fácil de usar tanto para los aprendices como para los tutores. Su ejecución es a través de cualquier navegador de Internet, esto es, no requiere de un cliente para su operación.
"Navegador de Internet (Netscape o Explorer versiones 4 o superior) Computadora Personal (PC o Macintosh) que soporte los navegadores anteriores. Conexión a Internet".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario